lunes, 15 de noviembre de 2010
ESCUELA DE MÚSICA “RAÚL VILLA”
Con un objetivo claro y definido viendo la necesidad de ofrecer actividades culturales en nuestro medio y en la región, desde hace más de una década (1992), el Maestro Raúl Villa inicia con un proyecto innovador que es el de transmitir sus conocimientos en interpretación de la guitarra, para lo cual el crea un método “Revolucionario” como cátedra de la música (interpretación de la guitarra), un compendio de técnicas que el alumno inicia de cero y en 5 semanas capta todos los conocimientos necesarios en la interpretación del instrumento. La Escuela de Música “Raúl Villa” propone una pedagogía que comprende principios y métodos sencillos, es secuencial de ahí la importancia de que el alumno debe asistir en un 100% a las clases durante el período de aprendizaje. Raúl Villa ha podido de esta manera entregar un aporte muy valioso en el ámbito de la música con la creación de un nuevo contenido de lo que es la enseñanza musical. La Escuela está ubicada en la Av. Atahualpa No. 25-102 y Cap. Espinosa de Los Monteros (La Candelaria) – Ibarra – Ecuador.
viernes, 12 de noviembre de 2010
RAUL VILLA
Quisiera poder escribir este nombre con caracteres inmensos de oro, porque es de un hombre que ante todo sentimiento, emoción y cadencia de “música de alas” como diría el poeta. Ahora vuelve a su querencia dejando atrás caminos de luz y sombra, con un equipaje repleto de pentagramas y sensaciones, buscando emociones puras, para encontrarse consigo mismo en el misterio de la vida. Hoy quiere compartir con nosotros, como en otros días, el mensaje cósmico en el leguaje universal de la música que lleva dentro y que estalla en arpegios de ternura en el sentimiento de su guitarra. Pero no sólo el virtuosismo de la interpretación clásica, el embrujo de flamenco español o el fluir misterioso del alma latinoamericana o toda la música misma, sino también conocimientos y experiencias, teorías y vivencias, estudios e investigaciones de la música inmortal de la música de siempre. Raúl Villa es así, sencillo, transparente, cree en sí mismo como en su guitarra, en el amor, en la vida, con tanta fuerza como cree en Dios de quien ha recibido el don maravilloso que ha cultivado desde niño, y es sencillo porque es inmenso aunque no profeta en su tierra donde pocas veces sucede algo interesante en el campo del arte. (Antonio B. González Mejía - 1993).
PRODUCCION MUSICAL
“Sueño con morir tocando”. El Maestro Raúl Villa ha grabado un sinnúmero de Conciertos, tanto de su autoría, arreglos e interpretaciones de diversos géneros. Como no difundir la magistral interpretación de Raúl Villa, quien ejecuta sus conciertos en todas las facetas universales de la música:
música clásica-obras de los Grandes Maestros, música internacional, música flamenco-española, música latinoamericana y completando su innumerable repertorio la música ecuatoriana en todos sus ritmos.
EL CHARALUD. Instrumento musical de cuerdas
El académico musical Raúl Villa trabajó durante cuatro años, luego inició con la búsqueda de un ebanista, Rafael un indígena de Ilumán - Otavalo, alumno suyo del Taller de Música, puso su hábil destreza y paciencia para concretar este sueño. La trayectoria, entrega a la música y profundidad en el conocimiento de instrumentos de cuerdas se plasman en un contenido que es la creación de un instrumento musical, denominado Charalud.
Instrumento de cuerdas, compuesto por un brazo de 35 centímetros de largo y 5.5 de ancho, 11 cuerdas tres primas dobles (primera, segunda y tercera cuerdas), tres bajos con cuartas y quintas dobles y una sexta cuerda-bajo, 17 espacios, 18 trastes, clavijero de 5 llaves por lado y una llave adicional para de décimo primera cuerda, una caja de resonancia ovalada que mide 34 centímetros de largo por 25 de ancho, es de caparazón de armadillo y que para reproducirlo, por el riesgo ecológico, ésta podría realizarse en fibra de vidrio o cuero, la cabeza en donde se ubican los clavijeros es de 15 centímetros de largo por 6 de ancho y su boca es de 6 centímetros de diámetro.
Su afinación empieza de abajo hacia arriba… desde la prima a la sexta: para las dos primeras la nota LA, para las segundas la nota MI, para las terceras la nota SI, para las cuartas la nota SOL, para las quintas la nota RE y el último bajo la nota LA. Su gama sonora reedita las armonías del charango, el laúd, bandolina, banjo, requinto, balalaica, bandurria, bajo de arpa, guitarra, triple, cuatro, entre otros, todo en un solo instrumento. Con toda la magia para interpretar todo género de música.
LA CASA DE RAÚL VILLA
La casa del Maestro Raúl Villa es diseñada con un contenido netamente cultural. En una estructura de madera, un estilo renacentista, provista de especiales acabados realizados en hierro forjado, predomina un ambiente de madera vista en corredores y pasamanos con torneados que los arman. Es un ambiente ensoñador y sui géneris en el que se han plasmado réplicas de obras magistrales de la humanidad: el Obelisco y el Abu Simbel de Egipto, El Acrópolis de Grecia, se conservan antigüedades como muebles, miniaturas, utensilios, etc.
Se exhiben instrumentos musicales tanto actuales como antiguos, obras de la Escuela de Arte Quiteño, obras de destacados pintores, escultores y artistas de talla internacional entre otros detalles. Y una actividad muy importante que se la desarrolla en su casa son los Talleres de Guitarra dirigidos y creados por Raúl Villa, de los cuales tiene la virtuosidad de ser su instructor, talleres que tienen el aval de la Escuela de Música de “Raúl Villa”, que se realizan en nuestra ciudad y Norte del País, actividad convertida ya en un ícono de lo que debe ser la cultura, llegando a todas las personas, sin límite de edad ni estrato social, y también es importante señalar la Escuela de Música “Raúl Villa”, tiene alumnos extranjeros(norteamericanos, europeos, latinoamericanos, entre otros). Dato que me permito señalar ya que esto demuestra que cuando hay una convicción y entrega desinteresada de servicio se puede lograr involucrarse en causas comunes y que permiten mejorar nuestra situación sociocultural únicamente con iniciativas que salen del statu quo. La casa se encuentra ubicada en la Avenida Atahualpa 25-102 – La Candelaria Ibarra – Ecuador. (Narcisa Oña Ruales 2010).
RETRATO DE UN ARTISTA POR LA PLUMA DE UN AMIGO…DE UN HOMBRE DE BOHEMIA POR UN AMIGO CALLEJERO.
RETRATO DE UN ARTISTA POR LA PLUMA DE UN AMIGO…DE UN HOMBRE DE BOHEMIA POR UN AMIGO CALLEJERO.
Venimos desde un valle que se sembró en un espacio transparente, de allí nacemos como pájaros que aleteamos nuestras plumas silvestres como el quinde. Venimos desde esa naturaleza prodigiosa, arrancando hojarascas, descubriendo los sonidos, que como sinfonías trastocaban entre requiebros y movimientos musicales del madero. El tiempo nos ha dado la razón, y digo tiempo porque Ibarra sigue intacta, tan vital como antes. Y qué decir de su cultura, su música, sus mil y una noches de ronda, de recuerdos y todo aquello que sólo Ibarra pudo darnos en el devenir de recuerdos y nostalgias. Como tantos hombres notables creció un joven que se destacó en la música, abrazando un madero caló hasta sus entrañas para arrancar desde esa piel, movimientos que se armonizan con las cuerdas de su guitarra y todas esas notas delirantes que siguen escondidas en el corazón de nuestra tierra. Me refiero sin lugar a dudas al artista y amigo Raúl Villa. Desde sus primeros años el destino lo marcaba, pisando pequeños escenarios como un inquieto niño bailarín. El Instituto Rosales (La Salle), fue su primer centro educativo para luego proseguir en el Colegio Teodoro Gómez de la Torre, en el tercero y cuarto cursos descubre su verdadera inclinación por la música. En sus horas libres comienza a producir notas divagantes como un aprendiz, una vieja guitarra empolvada con alma gritona pide sacar a luz sus entrañas al mundo que le rodea. Su dedicación toma ribetes de importancia, incursiona en una de las facetas más difíciles del instrumento, el recital de guitarra. Representa a su Colegio en diferentes festivales estudiantiles. Las fiestas de El Retorno, del Yamor, de La Jora piden su colaboración. Durante los dos últimos años del Colegio, forma por primera vez grupos juveniles de música moderna propia de la época. Antes de terminar sus estudios realiza un concierto para la historia, acontecimiento cultural que ningún otro estudiante lo había realizado.
Viaja a Quito a continuar sus estudios universitarios pero más pudo la música misma que la palabra, la que le impulsó a cruzar las fronteras de la vida. Por primera vez viaja a Argentina, incursiona en la televisión, difunde nuestra música en diferentes escenarios. El Embajador de aquel entonces en Buenos Aires, Dr. Alfonso Barrera Valverde, invita al Artista a participar en las Fiestas Patrias… Toma parte en el record nacional de música permanente Argentina, honor que ningún otro artista ecuatoriano lo había logrado, a partir de Buenos Aires, conoce Uruguay, Chile, Bolivia y Perú,
recorrido en el que realiza una serie investigativa, logra ampliar y alimentar su música. Al retornar a su país conduce a la juventud y en colaboración de algunos colegios organiza y dirige un precioso programa “Una Noche Inolvidable”, espectáculo lleno de colorido y cultura. Expone un nuevo show artístico, el Ballet Flamenco con el apoyo de coreógrafos de primera línea como Sara Bucheli y Francisco Salvador, quienes dedican su talento. 1976 fue para Raúl Villa el año más importante de su vida al ser escogido para representar a su país en París-Francia. Aquí comparte con grandes figuras a nivel mundial tomando valiosas experiencias con Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Los Parra, Quilapayún, Inti Illimani y otros artistas europeos, en el Comité Pro-América Latina. En compañía de su hermano Oswaldo realiza su primera gira por Europa visitando casi todos los países. En España perfecciona su guitarra. Madrid le ofrece varios escenarios y especialmente la oportunidad de actuar en el Hotel Plaza, para las delegaciones sudamericanas que viajan hacia Roma a la Beatificación del Hermano Miguel,
hoy santo ecuatoriano, actuación que lo llevo a la televisión y radios españolas. Fue el primer artista ecuatoriano en presentarse en el afamado programa “300 Millones”. El complejo turístico Martiánez le permite conocer las Islas Canarias y por su cercanía llega al África, donde se maravilla de sus ritmos. Al atardecer de un día de verano decide regresar a Francia, cruza el apacible mar Mediterráneo y conoce sus alegres puertos. Francia se convierte para el artista en su segunda patria, concurre a Sabarés, hermosa ciudad ubicada en la Costa Azul francesa, lugar de congregación de todos los gitanos del mundo, comparte su guitarra con amigos gitanos, los que posteriormente formarían la agrupación más grande del mundo Los Gypsy Kings. París, luego Toulose, Canes, Marsella, Toulón, Niza, Saint Tropez, Mónaco, entre otras ciudades serán nuevos lugares de actuación. Van Martín televisión francesa, radio Monte Carlo, Cafés-Teatres, la Puerta de Italia, boates y cabarets lo invitan especialmente. Su nombre aparece en portadas de diarios y revistas de toda Europa. Se rodea de grupos culturales selectos. Comparte experiencias con el escritor ecuatoriano Huilo Ruales. En su estadía en Europa visita algunas casas de los Grandes Maestros especialmente de sus preferidos Beethoven, Mozart, Ravel entre otras, aquí vuelve a escuchar la sublime música.
En París actúa en el Festival de Le Humanite ante más de cien mil personas. La anécdota más hermosa de este artista será la de encontrarse coincidencialmente en diferentes países, épocas y años con el Embajador Alfonso Barrera V. en las Cancillerías de Buenos Aires, París y Madrid, parecía que la vida Diplomática del Embajador estaba vinculada al artista. Compone con Atahualpa Yupanqui su afamada Investigación Latinoamericana en homenaje a su tierra. Han transcurrido más de cinco años y la nostalgia se ha hecho fuerte, más que la hermosa vivencia. Regresa a su ciudad natal a abrazar a sus coterráneos, vuelve a brindar a su pueblo su música y su amistad. De aquí en adelante ha organizado un sinnúmero de obras benéficas, siempre bajo su concierto. Realiza nuevas actividades, vuelve a la Casa de la Cultura de Quito, actúa en el Teatro Prometeo, arranca la actividad en el Auditorio de Banco Central, graba su primer video para la televisión, es el mentalizador de fundaciones benéficas, realiza por primera vez la Noche de Reinas con la presencia de todas las beldades ecuatorianas, es invitado a actuar en Miss Ecuador. Con el Encuentro de una Época Inolvidable, evento que dirige y organiza, unifica al artista nacional, reúne a locutores, animadores y público que se da cita para una noche que quedará como ejemplo y grabada en el recuerdo. Raúl Villa ha llegado, ha creado y tiene su propio lenguaje. Su virtuosidad, su madurez y honestidad se verán pagados en la posteridad, pienso que alimentar este esfuerzo es lo que consiguen quienes generan espacios de creatividad y cultura, los estímulos vivenciales son los que engendran a través del tiempo, una permanente búsqueda de la verdad y de poder descubrir, las razones, las causas, las fuentes y las formas inéditas. (Emile Cabot-1992).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)